* * *
* *
* *
* *
* *
* *
* *
* *
* *
* *
* *
*

viernes, 8 de junio de 2012

¿Qué es la tauromaquia?

¿Qué es la tauromaquia?
La tauromaquia (del idioma griego ταῦρος, taūros 'toro', y μάχομαι, máchomai 'luchar') se refiere a todo lo relativo a la práctica de lidiar toros, tanto a pie como a caballo, y se remonta a la Edad de Bronce. Su expresión más moderna y elaborada es la corrida de toros, un espectáculo que nació en España en el siglo XII y que se practica también en Portugal, sur de Francia y en diversos países de Hispanoamérica, como México, Colombia, Perú, Venezuela, Ecuador, Costa Rica, Panamá y Bolivia. Es también espectáculo de exhibición en China, Filipinas y Estados Unidos.
Pase a portagayola, uno de los más dificiles pases y que requiere mayor valor.

jueves, 7 de junio de 2012

Útiles de torear


ÚTILES DE TOREAR:
El capote de brega (o simplemente capote) es un instrumento para torear, pesado y de tela bastante rígida, con forma de capa, que se usa tanto para fijar y poner en suerte al toro de lidia como para efectuar lances artísticos durante los dos primeros tercios de una corrida de toros.


En tauromaquia, se denomina muleta a un instrumento de torear que consiste en un paño o tela de color rojo con el que el matador de toros templa y encauza la embestida del toro durante el último tercio de la lidia.



Principales pases con capote y muleta.

Video del indulto de un toro en sevilla por Jose María Manzanares:
http://www.youtube.com/watch?v=uO4JUIYCYrA


En el tauromaquia, la banderilla es un palo delgado, de unos 70 a 78 centímetros de largo, recubierto y adornado con papel picado y con un hierro en un extremo, a modo de arpón, empleado en la lidia para clavarlo de dos en dos en el cerviguillo del toro.


Las espadas , o más propiamente dicho, los estoques, que son un tipo arma blanca estrecha y alargada solo se puede herir de punta. Esto es así para no poner en peligro la integridad física del torero mientras realiza la faena.


La pica: palo de madera de aproximadamente 2 metros de largo con una puya (punta férrea) en el extremo. Este instrumento lo emplea el picador en el tercio de varas, y tiene como finalidad evitar que los toros embistan durante la lidia levantando la cabeza




miércoles, 6 de junio de 2012

ENCASTES DE TOROS

TIPOS DE TOROS:
Cuando a nosotros nos hablan de toros, todos tendemos a imaginarnos al típico toro negro en la plaza, pero esto no es así ya que existe una gran cantidad de, por asi decirlo, una gran cantidad de encastes (razas) y de sub encastes que proceden de estos encastes primitivos.
Por lo cual no todos los toros son iguales si no que los hay de diferentes tipo. Sobre todo esta diferencia de encastes se aprecia en la morfología y anatomia de cada animal, también en el comportamiento que realizan a lo largo de la lidia, cuando están en la plaza.







La primera foto toro ``aRROJADO´´ de encaste nuñez indultado en la plaza de Sevilla, la segunda encaste murube, la tercera encaste Domecq y la cuarta encaste albaserrada.
Estos serian los principales encaste en la actualidad con otros mas poco comunes. Y cada ganadero va ``modelando´´ sus toros a su gusto y se van creando miniencastes por así decirlo´.
El primero de la foto es un encaste que gusta mucho a los toreros, de baja estatura, buenas defensas y buen trapio. Ganaderias de este encaste: Nuñes del Cuvillo.
La segunda foto pertenece a un toro encaste murube, caracterizadopor su gran tamaño, ser muy barbones y tener una irregular embestida, por lo cual cada vez se utilizan menos para el toreo a pie. Ganaderia: Fermín Bohorquez.
La tercera foto es de encaste Domecq, el mas común en todo el territorio español, un toro con aspecto aleonado, bajo de cuartos traseros, fino de piel y buenas defensas. Ganaderias: Salvador Domecq o Las Ramblas.
Por último, la última foto es de un toro de albaserrada, característicos por sus capas cárdenas y negras, teniendo buenas defensas y una cabeza fea y morrillo desarrollado. Ejemplo de ganaderías: Victorino Martín Andrés o Partido de Resina.


 Para mayor informacion sobre los encastes actuales, os dejo un enlace:
http://www.cetnotorolidia.es/opencms_wf/opencms/toro_de_lidia/castas_y_encastes/castas_y_encastes_actuales/index.html

viernes, 1 de junio de 2012

Nuñez del cuvillo

SeñalHierro de la ganadería Nuñez del cuvillo


Núñez del Cuvillo


Codigo: AEGRB
Localidad: Vejer de la Frontera
Provincia: Cádiz
Pais: España
Telefono: +34(956)232012
Tlf. 2: +34(956)450897
Mayoral: Manuel Lebrón Gago
Divisa: Verde, blanca y roja.
Descripcion señal de oreja: Descuarte en la oreja derecha y rabisaco en la oreja izquierda
Finca principal:
"El Grullo"
Vejer de la Frontera C.P. 11150 (Cádiz) España
Otras fincas:
"El Lanchar"
Conil de la Frontera C.P. (Cádiz) España
"El Gallarín"
Vejer de la Frontera C.P. 11150 (Cádiz) España
"Los Arenalejos"
Medina-Sidonia C.P. (Cádiz) España

Propietario: Joaquín Núñez del Cuvillo

Representante: Joaquín Núñez del Cuvillo

Procedencia actual: Juan Pedro Domecq, Carlos Núñez y Osborne.





Toro de Núñez del Cuvillo.


Web de la ganadeía:
http://www.nunezdelcuvillo.com/index.php

martes, 22 de mayo de 2012

José María Manzanares

José Mari Manzanares (hijo)
Manzanares (José María Dolls Samper).jpg
José María Manzanares, en Melilla.
NombreJosé María Dols Samper
Nacimiento03 de enero de 1982 (30 años)
Bandera de España
España, Alicante
NacionalidadEspañol
Carrera
Ocupacióntorero
Debut becerrista29 de abril de 2001, Campotéjar (Granada), España






Debut novillero
22 de febrero de 2002, Nimes, Francia



Alternativa24 de junio de 2003, Alicante, España. Padrino:Enrique Ponce. Testigo: Francisco Rivera Ordóñez.
Confirmación alternativa17 de mayo de 2005, Madrid, España. Padrino:Cesar Jiménez Testigo: Salvador Vega
Apoderado Toño Matilla y Jorge Matilla
Familia
PadresJosé Mari Manzanares
sitio web


Manzanares entrando a matar al volapié. En La Monumental de Las Ventas.


Manzanares reciviendo por verónicas a su toro en Burgos.


Manzanares dando derechazos.
Web del torero: